Autor: Equipo Técnico Desab

Los cultivos estivales están atravesando un momento importante en su desarrollo, protegerlos de plagas y enfermedades que provocan una merma en el rendimiento potencial es fundamental.

¿Qué vemos a campo?…

Arañuela en Soja (Tetranychus urticae)

El estrés hídricos y altas temperaturas dieron lugar a la presencia de arañuela roja en Soja 

Esta plaga comienza generalmente en cabeceras y borduras, luego se instalan en el lote si los controles no son oportunos. Los ataques inicialmente se dan en el envés de las hojas donde succionan savia, provocando daños que se observan como una coloración bronceada, plateada o amarillenta.

En la medida que la población crece la plaga coloniza también en el haz de la hoja y si continúa avanzando, produce abundante seda que puede llegar a cubrir la planta completamente. 

Ataques severos detienen el crecimiento, produce defoliación e incluso la muerte de plántulas.

Al ser una plaga de avance muy rápido, es recomendable intensificar los monitoreos para una correcta toma de decisión en el control.

Complejo de chinches

Es la plaga más frecuente durante los estadios reproductivos en Soja. En nuestra zona se destacan cuatro especies, Nezara viridula (chinche verde), Edessa meditaunda (alquiche), Piezodorus guildinii (chinche de la alfalfa) y Dichelops furcatus (chinche de los cuernos).  Provocan un daño directo alimentándose de las vainas y granos en desarrollo. El período más sensible del cultivo es entre R3 (formación de vainas) y R5 (inicio de llenado). 

En estos momentos, Dichelops en la que se observa con mayor frecuencia.

Cada especie presenta una agresividad muy diferente y es por ellos que su identificación es muy importante al momento de definir su control.

Trips (Caliothrips Phaseoli)

Aparecen en cualquier momento del ciclo del cultivo, este año en particular se comenzó a ver desde estadios vegetativos muy tempranos.

Si bien es una plaga asociada a condiciones de temperaturas y sequía, está presente en la mayoría de las campañas agrícolas.

Los trips son insectos muy pequeños (entre 1 y 1,5 mm) de color oscuro en su etapa adulta y amarillentos en sus fases juveniles. Su monitoreo requiere de mucha atención ya que no son fáciles de observar a campo.

Provocan un raspado en la hoja que causan la deshidratación y en situaciones extremas provocan la desecación de la planta.Se observan como pequeñas lesionas color gris en las hojas. 

Pulgón amarillo del Sorgo

Comienza con colonias aisladas pequeñas, que luego se vuelven más compactas y densas ocupando todo el envés de las hojas. De color amarillo, pequeños.

Las primeras colonias se observan en las hojas inferiores, pudiendo llegar hasta la hoja bandera.

Los ataques intensos generan melaza, una sustancia azucarada que los pulgones excretan al no poder digerir toda la savia que succionan.

Dado su rápido desarrollo, es necesario un monitoreo periódico. Para alcanzar  tratamientos químicos satisfactorios, es importante las aplicaciones al inicio de los ataques, haciendo hincapié en la calidad de aplicación.

Gusano cogollero en Maíz (Spodoptera frugiperda)

Se observan ataques en maíces tardíos y de segunda. Se ubica en el cogollo del maíz provocando daños severos de defoliación. Se identifica por su color verde oscuro con un Y invertida en su cabeza. Los controles deben ser en estadios tempranos de la larva, ya que luego entra al cogollo dificultando la llegada de los insecticidas.

Las situaciones a campo son diversas y siempre es recomendable monitorear los lotes con un profesional. En muchos casos diferentes plagas se presenta en simultaneo  por lo cual la correcta elección del método de control y los productos a usar determinan el éxito del mismo